404: Heteronormatividad no encontrada -- mutaciones kuir en la era post-televisiva
En las últimas veinticinco años, la televisión global ha dejado de ser un espejo roto donde la otredad sexual apenas se insinuaba. Ahora se ha convertido en un campo de batalla y de reinvención de la subjetividad kuir. Lo que comenzó en los noventa como conquistas episódicas --el gay cómico de turno, la salida del clóset como clímax, la lesbiana trágica seguida de su muerte-- terminó derivando en una proliferación de mundos narrativos donde lo kuir no necesita pedir permiso para existir en pantalla. De hecho, este giro kuir en la televisión ha supuesto no solo una ampliación del espectro de identidades representadas, sino una mutación en la manera misma de contar, mirar y sentir desde la diferencia.
Este artículo propone una lectura comparativa de cuatro series --cada una con su propio estilo y origen geográfico-- que forman un corpus excepcional, alejado de la televisión mainstream: Please Like Me (Australia), EastSiders (EE. UU.), Sort Of (Canadá) y The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo (EE. UU.). Cada una, desde su margen, deconstruye la narrativa tradicional de la sexualidad en televisión. Como señalan O'Meara y Monaghan (2024), hemos pasado de tramas centradas en el momento climático del "salir del clóset" (sea en formato drama o comedia) a ficciones donde las identidades disidentes ya están asumidas y forman parte de historias que van más allá de lo sexual. En este desplazamiento, la vida cotidiana se vuelve un espacio político, y la ironía --ya sea camp, absurdista o intimista-- se convierte en un dispositivo estético de resistencia ( Muñoz, 2009; Sontag, 1964).
El objetivo de este artículo es triple: primero, rastrear cómo se representan las disidencias sexuales y de género en estas cuatro series; segundo, identificar las operaciones estéticas y narrativas que emplean; y tercero, contribuir, desde un enfoque interdisciplinario, a la crítica contemporánea de los medios. A través de una metodología comparativa, situada y, como nos gusta decir, humildemente irónica, proponemos pensar la representación kuir como un "archivo sensible" ( Galván, 2022), como una performance política ( Butler, 1990) y como una estética del fracaso productivo ( Halberstam, 2011). Todas estas series, a su manera, se atreven a fracasar respecto al canon: se desvían, se ríen, se maquillan. No siempre ganan premios, pero ganan culto. No hacen moraleja, pero dejan huella.
Biblioteca torcida: marcos conceptuales para leer lo televisivo
Las miradas kuir permiten explorar cómo las ficciones televisivas contemporáneas rompen con los guiones normativos de género y sexualidad, planteando identidades fluidas, inestables y performativas ( Butler, 1990; Jagose, 1996). La identidad no es algo fijo ni estable, sino performativo; se construye mediante prácticas reiteradas Butler (1990). Series como Sort Of o The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo pueden entenderse, por tanto, no como representaciones fijas de identidades estáticas, sino como performances continuas y situadas de subjetividades en constante transformación.
Sedgwick (1990) argumenta que las identidades LGBTQ+ han estado tradicionalmente marcadas por la lógica del secreto y la revelación, atrapadas en narrativas estructuradas en torno al "salir del clóset". Las series analizadas en este artículo subvierten esa narrativa, normalizándolas desde sus propios puntos de partida, sin necesidad de constante revelación o justificación ( O'Meara & Monaghan, 2024). Esto produce nuevos modos de reconocimiento que desestabilizan la relación binaria entre público/privado, visible/invisible, potenciando así una política afectiva más compleja y ambigua ( Muñoz, 2009).
Considerar esto es especialmente relevante para este análisis dado que permite entender cómo estas ficciones televisivas cuestionan no sólo los estereotipos, sino las estructuras más profundas del discurso heteronormativo, al representar identidades kuir como abiertas, fluidas y performativas, desafían activamente las normas sociales y culturales que limitan y regulan lo que es visible y pensable en términos de identidad sexual y de género.
Por otro lado, los estudios culturales, la televisión no es simplemente un espejo de realidades sociales, sino un agente activo en la producción de significados culturales ( Hall, 1997). Hall subraya que los medios son dispositivos clave en la construcción social de identidades, capaces de naturalizar o desnaturalizar ciertas formas de ser y sentir. La televisión kuir contemporánea participa activamente en estos procesos al desafiar las representaciones hegemónicas y proponer nuevos modelos de identidad.
Dyer (1993) resalta cómo la representación mediática no es neutral; al contrario, está imbuida de poder y regulación normativa. Las series analizadas muestran cómo las imágenes mediáticas pueden romper con estas regulaciones, desafiando las expectativas visuales y narrativas convencionales. La representación explícita y naturalizada de cuerpos, deseos y relaciones kuir redefine qué cuerpos importan y cómo deben ser vistos en la esfera pública, desplazando el foco desde la normatividad visual hacia la diversidad y la multiplicidad afectiva ( Ahmed, 2010).
Estos enfoques son clave en este artículo, permiten analizar críticamente cómo la representación mediática de la disidencia sexo-genérica opera no sólo en términos de visibilidad, sino como intervención cultural que redistribuye afectos, deseos y significados sociales, disputando los espacios tradicionales del poder simbólico en los medios.
Finalmente, la noción de archivo sensible propuesta por Galván (2022) ayuda a conceptualizar la televisión LGBTQ+ como un repositorio de memorias afectivas y experiencias emocionales colectivas. Las ficciones televisivas actúan como archivos vivos de resistencia emocional y política, documentando los afectos minoritarios que no encuentran espacio en la narrativa dominante.
Preciado (2008) sostiene que las experiencias sexo-disidentes y las prácticas corporales que las acompañan constituyen formas específicas de resistencia biopolítica. Estas experiencias configuran una resistencia contra los intentos normativos de regular el deseo y la identidad, generando narrativas televisivas que no sólo cuentan historias, sino que performan otras formas posibles de existencia y deseo. Halberstam (2011), con su "estética del fracaso", complementa esta idea al destacar que las narrativas kuir frecuentemente optan por formas que deliberadamente fracasan ante las expectativas convencionales, señalando nuevas potencialidades políticas desde el error, la precariedad y lo imperfecto.
Este eje conceptual resulta fundamental dado que posibilita entender la televisión no sólo como relato, sino como archivo afectivo y resistencia cultural activa, que ofrece nuevas gramáticas afectivas y estéticas que desafían los estándares culturales convencionales.
Este marco conceptual "torcido" e interdisciplinario permite capturar las múltiples capas de significación y resistencia presentes en la televisión LGBTQ+ contemporánea. A través este lente comprendemos cómo las series cuestionan la estabilidad identitaria; desde los estudios culturales vemos cómo estas representaciones desafían y transforman estructuras simbólicas y afectivas más amplias; y, finalmente, la teoría del archivo y la estética del fracaso permite observar cómo lo kuir televisivo no sólo representa, sino que performa formas alternativas y políticamente subversivas de existir.
Desde esta perspectiva, este trabajo no sólo documenta cambios en la representación LGBTQ+, sino que revela cómo estas ficciones participan activamente en la reconfiguración crítica y creativa de las subjetividades contemporáneas.
| Teoría | Conceptos claves | Dimensiones analíticas | Ejemplo de las series |
|---|---|---|---|
| Teoría Kuir | Performatividad, identidad | Construcción identitaria, desplazamiento normativo, resistencia discursiva | Personajes genderfluid en Caleb Gallo y Sort Of |
| Estudios culturales y crítica de medios | Representación, poder simbólico, naturalización mediática | Análisis discursivo, análisis visual, producción cultural de identidades | Estética indie de Please Like Me |
| Archivo, afecto y estética del fracaso | Archivo sensible, resistencia afectiva, estética del fracaso | Análisis afectivo, narrativas subversivas, resistencia biopolítica | Comedia absurda y fracasos afectivos en EastSiders |
| Subjetividades televisivas | Performatividad afectiva, resistencia estética, discurso mediático disidente | Intersección discursiva-afectiva-estética, subjetividades emergentes, narrativas post-identitarias | Todas las series analizadas (representación fluida, estética precaria-camp, archivo afectivo digital) |
Nota. Elaboración propia.
Diy epistemológico -- investigar con glitter y presupuesto precario
El lente con rímel: enfoque teórico-metodológico
Este artículo adopta una metodología híbrida y radicalmente situada, basada en lo que Halberstam (2011) llama una scavenger methodology (metodología carroñera), que combina enfoques interdisciplinares, intuiciones afectivas y prácticas narrativas no lineales. Desde un enfoque epistemológico kuir, esta metodología implica reconocer que el conocimiento es siempre parcial, performativo y condicionado por contextos afectivos y políticos específicos ( Haraway, 1988). No se trata de revelar "verdades" objetivas, sino de producir interpretaciones críticas y subjetivas capaces de cuestionar los límites epistemológicos tradicionales. El objetivo epistemológico de este artículo es, por tanto, producir una lectura crítica y situada que privilegie la resistencia discursiva y la ruptura estética frente a la supuesta neutralidad académica convencional ( Butler, 1990; Preciado, 2008).
Streaming the margins: cómo elegí estas series y por qué me obsesionan
Para abordar la transformación de la representación sexo-disidente en la televisión global, se optó por un diseño cualitativo de estudio de casos múltiples. Se seleccionó intencionalmente un muestrario diverso de cuatro series reconocidas por su contenido LGBTQ+ transformador, procurando abarcar distintas geografías, formatos de producción y tipos de identidades representadas. En la Tabla 2 se sintetizan las características básicas de estas series.
La elección de Please Like Me obedeció a que se trata de una comedia dramática australiana alabada por "romper nuevos esquemas" en la representación gay sin recurrir a estereotipos (Hardie, 2013, en Harmon, 2016). EastSiders, por su parte, fue elegida ejemplo de producción independiente estadounidense (iniciada como webserie) que alcanzó culto e incluso distribución por streaming global, centrada en una pareja gay masculina con un tratamiento honesto de sus altibajos sentimentales. La opción de Sort Of por representar la nueva ola de historias interseccionales: una serie canadiense reciente con protagonismo de una persona no binaria, racializada y de fe musulmana --un hito histórico en la TV de prime-time según la crítica (Rehman, 2021). Finalmente, The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo ejemplifica la creatividad proporcionada en plataformas digitales: una webserie estadounidense de humor absurdo que se ha vuelto de culto por su representación desenfadada y plural de un grupo de amigos kuir.
Cabe destacar que todas las series seleccionadas fueron creadas o co-creadas por personas LGBTQ+ (Josh Thomas, Kit Williamson, Bilal Baig y Brian Jordan Alvarez, respectivamente), lo cual garantiza una voz autorial propia en la narrativa. Este criterio de selección responde a hallazgos de la literatura que sugieren que la autoría kuir tiende a generar representaciones más auténticas y matizadas, evitando los clichés dañinos que proliferaban cuando las historias eran contadas solo desde miradas heteronormativas (Gross, 2001). Asimismo, las cuatro series han obtenido reconocimiento crítico y/o premios, indicativo de su impacto: Please Like Me fue nominada a los premios Emmy Internacional y GLAAD; EastSiders acumuló nominaciones a los Daytime Emmy Awards (incluyendo ocho nominaciones en su temporada final de 2019); Sort Of ganó un premio Peabody en 2022 por su narrativa inclusiva ( Kumar, 2024); y Caleb Gallo ha sido aclamada en medios especializados como una "serie genial" y revolucionaria dentro de la comedia web (Barch, 2018). De este modo, los casos elegidos constituyen ejemplos emblemáticos dentro del universo televisivo kuir, y a la vez representan distintas etapas y enfoques de esa "metamorfosis" que aquí interesa documentar.
| Serie | Criterio principal | Marguen discursivo | Estética predominante |
|---|---|---|---|
| Please Like Me | Realismo íntimo emocional | Vida cotidiana kuir | Indie-realista |
| EastSiders | Relaciones kuir adultas complejas | Sexualidad no normativa | DIY urbano |
| Sort Of | Interseccionalidad kuir-racial | Fluidez género y migración | Minimalista-reflexiva |
| Caleb Gallo | Performatividad fluida digital | Género, sexualidad, afecto fluido | Camp digital, meme-estética |
Nota . Elaboración propia.
Esta elección estratégica responde a la necesidad de comprender la diversidad de narrativas televisivas contemporáneas desde una perspectiva kuir amplia, crítica e interdisciplinaria.
Ctrl+Alt+Disidentificar: técnicas de lectura textual, visual y afectiva
La investigación se llevó a cabo mediante análisis textual y comparativo de las series. Siguiendo la metodología de análisis de contenido cultural propuesta por McKee (2003), se examinaron cuidadosamente los textos audiovisuales (episodios, guiones, caracterizaciones) para interpretar cómo construyen significado en torno a lo kuir. El análisis textual permite "entender cómo otras personas dan sentido al mundo" a través de los medios ( McKee, 2003, p. 1), centrándose aquí en cómo se representan las identidades, relaciones y conflictos LGBTQ+ en cada programa. Se tomaron notas analíticas episodio por episodio de cada serie, identificando los temas narrativos principales (ej. coming-out vs. vida pos-salida del clóset, relaciones monógamas vs. poliamor, etc.), el tratamiento de los personajes sexo-disidente (profundidad psicológica, agencia, estereotipos presentes/ausentes) y el tono o estilo empleado (comedias de humor negro, drama realista, surrealismo, ironía).
Posteriormente se procedió a una comparación transversal entre los cuatro casos, guiada por preguntas como: ¿De qué manera cada serie desafía o perpetúa narrativas previas? ¿Qué aspectos de la experiencia LGBTQ+ enfatiza cada una (sexualidad, familia, salud mental, comunidad)? ¿Cómo influye el contexto de producción (país, medio de difusión) en los límites o libertades de la representación? La comparación se organizó tanto sincrónicamente --contrastando las series entre sí-- como diacrónicamente, ubicándolas en la línea temporal de la evolución televisiva. Esto permitió observar, por ejemplo, cómo una serie de 2013 (Please Like Me) aborda ciertos temas con un grado de apertura que preparó el terreno para la aún mayor diversidad identitaria que vemos en 2021 con Sort Of. Del mismo modo, se contrastaron series de circuito alternativo (YouTube/Vimeo en el caso de EastSiders y Caleb Gallo) con series apoyadas por cadenas tradicionales o servicios masivos (Please Like Me en la TV pública australiana; Sort Of en la cadena CBC y HBO Max).
La teoría kuir opera en tanto mirada que cuestiona las normas sexuales y de género en los textos. Esto implicó estar atentos a elementos como la subversión de roles de género, la ironía hacia la heteronormatividad, y la multiplicidad de identidades (interseccionalidad) presentes en la narrativa de cada serie. La comparación crítica final, que se expone en la sección de resultados, buscó identificar patrones de cambio y divergencias: por ejemplo, la transición de tramas centradas en el coming out a tramas de vida cotidiana plenamente desarrolladas; el paso de personajes "token" aislados a elencos corales LGBTQ+; o la evolución desde una representación aséptica de la intimidad hacia una mostración más explícita y cotidiana de la sexualidad no heterosexual.
En resumen, la propuesta metodológica combinó el análisis textual cualitativo con un enfoque comparativo. A continuación, se presentan los resultados organizados por cada estudio de caso, integrando en la discusión comparativa los hallazgos más relevantes.
Bits, afectos y pantallas: maratones, memes y bibliografía
Antes de profundizar en cada caso, conviene contrastar brevemente las series analizadas en términos de contexto de producción y enfoque. La Tabla 3 resume información clave de Please Like Me , EastSiders, Sort Of y The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo , mostrando la diversidad de orígenes, formatos y alcance de estas producciones.
| Serie (Año estreno) | País de origen | Creadores principales | Plataforma/Distribución | Temporadas (episodios) | Contexto y formato de producción |
|---|---|---|---|---|---|
| Please Like Me (2013) | Australia | Josh Thomas (comediante gay) | TV pública (ABC2/Pivot; luego Netflix | 4 temp. (32 eps.) | Comedia dramática semi-autobiográfica; producción televisiva tradicional con humor irreverente y temas sensibles (salud mental, familia). |
| EastSiders (2012) | EE. UU | Kit Williamson (actor gay) | Webserie (YouTube/Vimeo); luego Netflix/Logo TV | 4 temp. (27 eps.) | Drama/comedia oscura independiente sobre pareja gay en LA; financiada vía micromecenazgo, ganó distribución en plataformas de streaming. |
| Sort Of (2021) | Canadá | Bilal Baig (artista nb/ transfem) & Fab Filippo | TV/Streaming (CBC & HBO Max) | 2 temp. (16 eps.) | Dramedia contemporánea; producción mainstream con protagonista no binarie de origen sudasiático musulmán – primera vez que tal intersección lidera una serie de prime-time. |
| The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo (2016) | EE. UU. (Los Ángeles) | Brian Jordan Alvarez (actor gay) | Web (YouTube/Vimeo) | 1 temp. (5 eps.) | Comedia absurda de bajo presupuesto; producción totalmente digital para internet, estilo sketch/surrealista con elenco diverso (gay, bi, género fluido) y distribución viral. |
Nota. Elaboración propia.
El trabajo empírico se realizó mediante un proceso intensivo de visionado integral (más de 80 episodios), recopilación de materiales secundarios críticos (reseñas especializadas, entrevistas en medios audiovisuales, podcasts temáticos) y documentación afectiva digital (memes, gifs, publicaciones en foros). Estos materiales nos permiten captar no solo lo explícitamente narrado, sino también la producción afectiva colectiva y la circulación social del contenido televisivo LGBTQ+. Para lograr profundidad y rigor, empleamos fichas analíticas con categorías emergentes que codificamos de forma abierta y situada elementos narrativos, visuales y afectivos. Además, se construyó un diario afectivo-reflexivo para documentar la interacción subjetiva y corporal inmediata con las series analizadas ( Haraway, 1988; Preciado, 2008).
La siguiente tabla resume esta fase empírica del análisis metodológico:
| Técnica | Descripción | Objetivo metodológico |
|---|---|---|
| Visionado integral | Análisis directo de episodios completos | Interpretación textual y visual |
| Análisis afectivo digital | Documentación de memes, gifs y fandoms | Análisis afectivo y comunitario |
| Diario de investigación | Registro afectivo-personal | Reflexividad epistemológica y corporal |
Nota . Elaboración propia.
El... ¿investigador? también baila: reflexividad con tacones y política encarnada
Esta metodología asume de forma explícita que toda investigación es corporal, situada y políticamente encarnada ( Ahmed, 2006; Haraway, 1988). La reflexividad implica reconocer que el investigador (kuir y afectivamente implicado con estas narrativas) no puede aspirar a una neutralidad objetiva ilusoria. Por el contrario, la subjetividad explícita y reflexiva no sólo es inevitable, sino deseable epistemológicamente, ya que permite cuestionar las estructuras normativas del conocimiento académico tradicional. Esta reflexividad implica también una constante autocrítica, reconociendo las limitaciones, sesgos y afectos que condicionan la interpretación de los textos televisivos analizados ( Halberstam, 2011).
Esta reflexividad no sólo reconoce el lugar situado del investigador, sino que lo utiliza políticamente para resistir los modos convencionales de producción del conocimiento académico. En este artículo, la reflexividad se ejerce explícitamente como una postura política kuir frente al conocimiento, entendiendo el cuerpo investigador como un campo de disputa epistemológica y afectiva que también produce saberes válidos y políticamente transformadores ( Preciado, 2008).
Por qué esta metodología DIY es clave para el artículo
La metodología planteada en este artículo se justifica en tanto responde a una perspectiva kuir crítica que cuestiona la producción normativa del conocimiento tradicional académico. Esta aproximación DIY, performativa y afectivamente situada no solo permite una interpretación más profunda y matizada de las series analizadas, sino que también visibiliza y valida epistemológicamente formas alternativas y subversivas de producir conocimiento académico.
En este sentido, la metodología opera como un acto político que reconoce explícitamente que investigar desde lo kuir implica descentrar la objetividad ilusoria y cuestionar constantemente las normas epistemológicas dominantes. Al privilegiar el afecto, la reflexividad y la performatividad, esta metodología hace visible cómo las representaciones kuir televisivas pueden entenderse no solo como objetos de estudio, sino como sujetos epistemológicos activos, capaces de transformar crítica y creativamente nuestra manera de entender el mundo y producir conocimiento.
Maricas con emmy, disidencias con peabody -- entre el culto, el algoritmo y la cancelación
Este apartado analiza cómo las series LGBTQ+ contemporáneas han transitado desde la invisibilidad mediática hacia la sobreexposición, confrontando dinámicas complejas relacionadas con la visibilidad, el reconocimiento institucional y la precariedad de plataformas digitales. Se aborda además cómo el contexto actual influye en la sostenibilidad narrativa y económica de estas producciones, destacando paradojas críticas y resistencias estratégicas.
Please Like Me -- Salir del clóset es lo de menos
Mientras EastSiders explora la precariedad afectiva en la adultez y Sort Of la interseccionalidad crítica, la serie australiana Please Like Me (2013--2016), creada y protagonizada por Josh Thomas, ofrece una representación realista e íntima de la vida cotidiana de la juventud sexo-disidente, con una sinceridad radical. Emitida originalmente por ABC (Australia) y luego distribuida por Hulu y Netflix, la serie despliega una narrativa personal y dolorosamente honesta sobre los desafíos emocionales de la juventud kuir contemporánea ( Harmon, 2016; Law, 2020).
La trama sigue principalmente a Josh, un joven gay australiano que, tras romper inesperadamente con su novia Claire, comienza a explorar su sexualidad de forma abierta. A diferencia de las representaciones televisivas convencionales que centran el drama en la "salida del clóset", en Please Like Me la sexualidad queer aparece como una faceta más de una vida cotidiana ya compleja: su mundo está lleno de tensiones familiares (por ejemplo, su madre Rose sufre depresión), amistades ambiguas y otros desafíos personales. Las relaciones románticas y amistosas de Josh se desarrollan sin glamur, con una honestidad emocional cruda, lo que rompe con las idealizaciones tradicionales del romance kuir en televisión ( Harmon, 2016).
Narrativamente, Please Like Me destaca por su realismo emocional y por naturalizar la sexualidad queer. Josh, el protagonista, no es un héroe ni una víctima trágica, sino un joven inseguro, neurótico y muy empático. Su identidad sexual no constituye el conflicto dramático principal, sino que es un aspecto más de su vida diaria. Esto permite explorar cómo las identidades LGBTQ+ contemporáneas se negocian en contextos afectivos y familiares reales, muy alejadas de las dramatizaciones simplistas o esencialistas ( O'Meara & Monaghan, 2024).
La serie adopta una estética indie-realista: paleta de colores pastel, iluminación suave y escenarios hogareños íntimos. Este estilo resalta las tensiones afectivas cotidianas usando planos cercanos, encuadres discretos y escenas prolongadas en espacios reducidos. Así, se enfatiza la vulnerabilidad emocional y la precariedad afectiva de Josh, permitiendo que la audiencia se identifique de manera profunda y matizada con sus conflictos diarios ( Dyer, 1993).
Desde el punto de vista epistemológico, Please Like Me encarna el concepto queer del "fracaso productivo" ( Halberstam, 2011). Presenta personajes emocionalmente vulnerables y ambiguos para cuestionar críticamente las expectativas narrativas dominantes de éxito afectivo, estabilidad emocional y felicidad normativa. La incomodidad cotidiana de Josh y sus amigas no se muestra como algo que debe "superarse", sino como un espacio político legítimo para generar conocimiento crítico acerca de las subjetividades emocionales contemporáneas ( Muñoz, 2009; Preciado, 2008).
A pesar de la aclamación crítica internacional de Please Like Me (con nominaciones y premios como los GLAAD Media Awards), la serie tuvo un éxito comercial limitado. Este contraste revela la tensión constante entre la visibilidad queer en el ámbito cultural y la precariedad económica real, evidenciando la vulnerabilidad de las narrativas LGBTQ+ honestas en un contexto mediático global dominado por lógicas comerciales y algoritmos de mercado ( Harmon, 2016; Law, 2020).
| Dimensión metodológica | Descripción analítica | Ejemplo específico en la serie |
|---|---|---|
| Análisis textual | Narrativas cotidianas emocionalmente complejas, sin dramatización identitaria convencional. | La relación de Josh con Arnold (su mejor amigo het, abordada desde inseguridades cotidianas y ansiedades afectivas. |
| Análisis visual | Estética indie-realista con iluminación suave y colores pastel como resistencia visual. | Escenas domésticas cotidianas prolongadas, enfatizando afectos silenciosos y vulnerabilidad emocional. |
| Análisis afectivo-discursivo | Producción afectiva de humor incómodo, ansiedad emocional y ternura ambivalente como resistencia afectiva. | Interacciones familiares cargadas de humor incómodo y ansiedad afectiva, especialmente en situaciones relacionadas con salud mental. |
Nota. Elaboración propia.
La Tabla 5 sintetiza cómo Please Like Me utiliza narrativas cotidianas realistas, visualidades discretas e íntimas, y afectos complejos como el humor incómodo y la ansiedad emocional para cuestionar narrativas televisivas dominantes sobre sexualidad kuir juvenil, felicidad normativa y estabilidad emocional. Estas dimensiones analíticas revelan cómo la serie opera críticamente desde representaciones afectivas y visuales cotidianas que desafían lógicas mediáticas normativas.
EastSiders -- Infidelidades de medianoche en Silver Lake
Mientras Please Like Me explora la ternura incómoda juvenil y Caleb Gallo celebra el absurdo digital, EastSiders (2012--2019), creada por Kit Williamson, inaugura un tono narrativo mucho más oscuro, maduro y complejo. Esta serie de cuatro temporadas, ambientada en el barrio alternativo de Silver Lake en Los Ángeles, muestra con brutal honestidad la precariedad emocional en relaciones kuir de adultos. Sigue principalmente a Cal (Kit Williamson) y Thom (Van Hansis), una pareja gay enfrentando crisis recurrentes de infidelidad, poliamor y relaciones abiertas (Juergens, 2019; Nelson, 2020).
La trama de EastSiders apuesta por relaciones no convencionales, lejos de idealizar las dinámicas amorosas de las ficciones heteronormadas (o incluso homonormadas). Aquí, las relaciones no son ideales estáticos: son procesos dinámicos cargados de inseguridad, contradicción y vulnerabilidad. La serie aborda la sexualidad de forma explícita, integrándola al tejido afectivo cotidiano en lugar de mostrarla como un acto aislado. De este modo, muestra con naturalidad las tensiones entre deseo, compromiso e identidad, tanto personal como relacional (Juergens, 2019).
Narrativamente, EastSiders desafía las representaciones normativas mostrando personajes complejos cuya identidad sexual no se ancla en momentos dramáticos de "salida del clóset". En cambio, esa identidad se negocia constantemente en relaciones diarias llenas de ambivalencia emocional y contradicciones ( O'Meara & Monaghan, 2024). Las dinámicas amorosas de la serie rompen las expectativas típicas del romance mediático convencional, ofreciendo una visión honesta y sin glamur del amor adulto contemporáneo.
Desde lo visual, EastSiders adopta una estética DIY intencional: iluminación tenue, espacios interiores angostos y cámara cercana y fragmentada. Silver Lake por la noche no se muestra como un barrio glamouroso, sino como un entorno cargado de incertidumbre emocional, reflejando la vulnerabilidad relacional de los protagonistas ( Dyer, 1993). Esta propuesta visual deliberadamente precaria resalta la fragilidad y la ambigüedad inherentes a las relaciones kuir contemporáneas.
Desde la perspectiva afectiva ( Ahmed, 2006, 2010), EastSiders genera emociones como ansiedad relacional, humor negro e intensa ambigüedad emocional. La serie no ofrece certezas tranquilizadoras: invita a la audiencia a empatizar con la complejidad emocional y la vulnerabilidad compartida de sus personajes. Esta dinámica provoca una identificación profunda en las audiencias digitales, ya que la ambigüedad mostrada refleja experiencias reales de precariedad afectiva contemporánea ( Halberstam, 2011).
En términos epistemológicos, EastSiders sigue la "estética del fracaso kuir" descrita por Halberstam (2011): no busca narrar finales felices ni historias de amor coherentes, sino revelar el valor político y epistémico de la precariedad emocional y el fracaso en las relaciones. La serie no pretende enseñar cómo deben ser las relaciones LGBTQ+, sino mostrar cómo son en la realidad, con todas sus contradicciones y fracasos afectivos inherentes ( Muñoz, 2009; Preciado, 2008).
Finalmente, el proceso de financiación de EastSiders --iniciado con campañas digitales y posteriormente adquirido por Netflix-- pone de manifiesto la vulnerabilidad económica y simbólica de las producciones audiovisuales independientes actuales. Aunque su difusión en plataformas digitales masivas brinda visibilidad global, al mismo tiempo expone estas narrativas kuir adultas al riesgo constante de cancelación algorítmica. Esto refleja una contradicción fundamental en el streaming contemporáneo (Juergens, 2019).
| Dimensión metodológica | Descripción analítica | Ejemplo específico en la serie |
|---|---|---|
| Análisis textual | Narrativas kuir adultas ambiguas y complejas que desafían estructuras relacionales normativas. | Relación abierta de Cal y Thom, con conflictos recurrentes e infidelidades. |
| Análisis visual | Estética urbana nocturna, DIY, iluminación tenue y espacios claustrofóbicos como resistencia visual. | Escenas en apartamentos reducidos con iluminación tenue, destacando tensiones afectivas. |
| Análisis afectivo-discursivo | Producción afectiva de ansiedad relacional, ambigüedad emocional y humor negro. | Diálogos sarcásticos, conflictos afectivos constantes y resolución emocional ambigua. |
Fuente . Elaboración propia.
La Tabla 6 sintetiza cómo EastSiders desafía discursos dominantes sobre el amor y la sexualidad mediante narrativas LGBTQ+ adultas precarias, visualidades emocionalmente cargadas y afectos específicos de ansiedad y ambigüedad emocional. En conjunto, estas dimensiones analíticas revelan cómo la serie opera críticamente frente a representaciones televisivas normativas sobre sexualidad y relaciones amorosas.
Sort Of -- Ni de aquí ni de allá... ni de género binario
Mientras EastSiders trata la afectividad sexo-disidente como precariedad emocional, Please Like Me como cotidianeidad y Caleb Gallo como performatividad digital, la serie canadiense Sort Of (2021--2023), creada por Bilal Baig y Fab Filippo, se adentra en una perspectiva interseccional de las tensiones afectivas en las identidades LGBTQ+ actuales. Ambientada en Toronto, sigue a Sabi Mehboob (Bilal Baig), une joven no binarie e hijo/a de inmigrantes paquistaníes. La vida de Sabi transcurre entre su trabajo como niñere para una familia blanca liberal y las complejas expectativas culturales que vive con su propia familia ( Patel, 2021; Kumar, 2024).
La trama se centra en la cotidianidad de Sabi, quien navega constantemente la intersección de raza, género y clase. Lejos de exotizar o dramatizar su identidad, la serie muestra con sutileza cómo las negociaciones afectivas diarias reflejan tensiones culturales profundas. En Sort Of, los silencios, la ternura contenida y el humor discreto funcionan como recursos narrativos críticos: revelan la complejidad de vivir en esa intersección cultural y afectiva, evitando las representaciones simplistas o victimistas de la experiencia kuir racializada ( Sur, 2021).
Sort Of rompe con la lógica de la identidad LGBTQ+ esencializada al presentar la interseccionalidad como parte de la vida cotidiana compleja y negociada. La identidad no binarie y racializada de Sabi no se plantea como un conflicto dramático aislado, sino como un elemento presente en cada interacción, conversación y silencio. Esta apuesta por la cotidianidad cuestiona la visión tradicional de los medios, que suelen retratar la identidad kuir como algo excepcional o exótico, y la reemplaza por una representación afectiva más discreta, cotidiana y políticamente potente ( Ahmed, 2006).
Visualmente, Sort Of adopta una estética minimalista e íntima. A menudo usa planos fijos, silencios prolongados y encuadres discretos que subrayan los estados internos y las tensiones emocionales de Sabi. Esta dirección visual sobria, alejada de cualquier efectismo superficial, permite que la interseccionalidad cultural y afectiva aflore con sutileza, brindando a la audiencia un espacio reflexivo donde empatizar con la ambivalencia de las situaciones cotidianas de Sabi ( Dyer, 1993).
En términos afectivos ( Ahmed, 2006, 2010), Sort Of despierta sensaciones como ternura política, incomodidad productiva y empatía silenciosa. Sus narrativas casi nunca entregan una resolución emocional clara; en cambio, muestran abiertamente contradicciones y tensiones, lo que genera en la audiencia una identificación reflexiva. Esta ambivalencia permite explorar cómo las subjetividades sexo-disidentes racializadas negocian a diario complejas tensiones afectivas en ámbitos domésticos, laborales y culturales, resistiendo los discursos simplificadores y exotizantes sobre diversidad sexual y cultural ( Halberstam, 2011).
La perspectiva epistemológica kuir-interseccional de Sort Of aporta críticamente a una epistemología afectiva situada. La serie no solo visibiliza subjetividades sexo-disidentes racializadas, sino que también cuestiona la producción tradicional de conocimiento sobre estas identidades, proponiendo formas narrativas y afectivas alternativas que validan la experiencia cotidiana como lugar legítimo y políticamente relevante de conocimiento ( Haraway, 1988; Preciado, 2008).
Por último, la cancelación prematura de Sort Of por parte de HBO Max en 2023 evidencia la fragilidad mediática de las narrativas LGBTQ+ interseccionales. Esta decisión deja en claro las tensiones entre la representación afectiva crítica y las lógicas comerciales algorítmicas de las plataformas digitales, mostrando la paradoja de una visibilidad pública que coexiste con una vulnerabilidad institucional permanente ( Kumar, 2024).
| Dimensión metodológica | Descripción analítica | Ejemplo específico en la serie |
|---|---|---|
| Análisis textual | Narrativas interseccionales críticas, silencios narrativos y situaciones cotidianas como resistencia discursiva. | Interacciones familiares y laborales donde la identidad LGBTQ+-racializada es negociada continuamente |
| Análisis visual | Estética minimalista, planos fijos, composiciones visuales discretas como resistencia visual. | Escenas prolongadas con planos silenciosos en el entorno doméstico y laboral |
| Análisis afectivo-discursivo | Producción afectiva de ternura política, incomodidad productiva y empatía silenciosa como resistencia afectiva. | Momentos cotidianos donde Sabi enfrenta tensiones afectivas silenciosas en espacios familiares y laborales |
Fuente. Elaboración propia.
La tabla sintetiza cómo Sort Of utiliza narrativas sutiles e interseccionales, visualidades discretas y afectos cotidianos complejos para resistir narrativas simplificadas o exotizantes sobre las identidades LGBTQ+ racializadas contemporáneas. Estas dimensiones analíticas permiten comprender cómo la serie opera críticamente frente a representaciones televisivas normativas sobre género, raza y sexualidad.
The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo -- Realismo mágico en la era digital
En contraste con el realismo emocional o la crítica social de las otras series, The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo rompe todos los moldes narrativos y estilísticos. Creada por Brian Jordan Alvarez en 2016 y emitida gratis en YouTube, la miniserie muestra en sus cinco episodios el día a día caótico y emocionalmente intenso de un grupo de amigues en Los Ángeles. Ellos atraviesan relaciones amorosas y amistades ambiguas con una estética decididamente absurdista y camp. La serie trasciende la narrativa televisiva tradicional, estirando los límites del relato para celebrar la fluidez afectiva, sexual y de género con una naturalidad disruptiva ( Dry, 2016).
La trama sigue principalmente a Caleb, un aspirante a actor cuya vida emocional gira en torno a sus amigues, ex-amantes y una cadena interminable de enredos amorosos. En Caleb Gallo las categorías tradicionales de género y sexualidad no solo se difuminan: se muestran como un repertorio cambiante de posibilidades estéticas y afectivas. Las relaciones románticas y sexuales nunca siguen trayectorias lineales; se reinventan constantemente, creando un efecto de extrañeza humorística que pone en evidencia la artificialidad de las normas afectivas convencionales. Con su narración no lineal y lúdica, la serie ofrece una forma activa de resistencia frente a las expectativas heteronormativas y cisnormativas habituales en la televisión ( Riese, 2019).
Desde un punto de vista textual, Caleb Gallo construye sus significados a través de diálogos absurdos y autorreferenciales cargados de humor. Algunas frases de personajes como Freckle (Jason Greene), cuyo género es fluidamente performativo, se han vuelto memes en redes sociales con alto contenido político. Por ejemplo, la frase icónica "Sometimes things that are expensive... are worse" satiriza el capitalismo estético kuir y el consumismo de identidades. Este humor paródico e irónico actúa como una estrategia afectiva que desafía los discursos dominantes a través de la risa subversiva ( Muñoz, 2009; Halberstam, 2011).
Caleb Gallo adopta una estética híbrida que mezcla el camp digital, la teatralidad kuir y la cultura meme. Colores saturados, luces artificiales y vestuarios extravagantes se combinan con una edición acelerada y fragmentada típica de webserie. Este estilo visual performativo no busca realismo; por el contrario, enfatiza la construcción ficcional del género y la sexualidad ( Dyer, 1993). En lugar de fingir autenticidad, la serie abraza el artificio como forma política de visibilizar la precariedad y la fluidez extrema del deseo kuir contemporáneo.
Siguiendo a Ahmed (2006, 2010), la serie despierta emociones particulares: euforia colectiva, alegría subversiva e identificación comunitaria kuir. Las audiencias digitales no solo se reconocen en la serie, sino que participan activamente en comunidades online que replican y amplifican estos afectos mediante memes, gifs y otros contenidos virales. Esta viralidad afectiva destaca la capacidad de la televisión queer para crear y movilizar comunidades críticas frente a los discursos dominantes.
Epistemológicamente, Caleb Gallo ofrece lo que podríamos llamar un "realismo mágico kuir": no busca reflejar una realidad objetiva, sino generar un espacio discursivo y afectivo que celebre la ambigüedad, la fluidez y lo inesperado. Así, la serie construye una suerte de utopía afectiva ( Muñoz, 2009) donde las categorías sociales rígidas ---género, sexualidad, raza o parentesco--- se revelan como negociables y lúdicas. Esto posibilita nuevas epistemologías del deseo y de la subjetividad kuir contemporánea ( Butler, 1990).
Finalmente, la precariedad económica y la distribución independiente de Caleb Gallo --lejos de ser meras limitaciones-- se incorporan a su resistencia política frente a las lógicas comerciales y algorítmicas del consumo audiovisual contemporáneo ( Preciado, 2008). Sin plataformas comerciales ni respaldo institucional, la serie demuestra la potencia política del "fracaso kuir", mostrando cómo la marginalidad y la precariedad productiva pueden dar lugar a comunidades afectivas genuinas y a narrativas televisivas críticas y transformadoras.
| Dimensión metodológica | Descripción analítica | Ejemplo específico en la serie |
|---|---|---|
| Análisis textual | Humor metaficcional y absurdismo narrativo que cuestiona normas discursivas heteronormativas. | Diálogos ambiguos, humorísticos y paródicos sobre género y deseo |
| Análisis visual | Estética camp digital, teatralidad performativa y artificialidad visual explícita como resistencia estética | Vestuario extravagante, edición fragmentada y colores saturados en cada escena |
| Análisis afectivo-discursivo | Producción comunitaria afectiva digital mediante viralidad de memes, gifs y diálogos icónicos compartidos. | Frase viral de Freckle convertida en meme político kuir colectivo |
Fuente . Elaboración propia.
La tabla sintetiza cómo Caleb Gallo opera simultáneamente en múltiples dimensiones metodológicas para generar resistencia política, estética y afectiva. Al cuestionar discursivamente normas dominantes mediante humor absurdo, proponer una visualidad performativa radical y generar comunidades afectivas críticas desde la viralidad digital, la serie ofrece un modelo crítico innovador de representación kuir televisiva contemporánea.
Del objeto token a la trama central: progresos, retrocesos y contradicciones
La representación LGBTQ+ ha avanzado notablemente: dejó de ser un personaje marginal o decorativo para convertirse en el eje de narrativas centrales. Sin embargo, esta visibilidad ampliada convive con dinámicas contradictorias. Por un lado, la inclusión se celebra institucionalmente (por ejemplo, con premios Emmy o Peabody). Por otro lado, enfrenta vulnerabilidades comerciales e institucionales permanentes ( Nelson, 2020; Drucker, 2015). Series como Sort Of o EastSiders, aunque aclamadas por la crítica, sufren limitaciones financieras, cancelaciones abruptas o escasa promoción. Esto revela la persistente precariedad estructural detrás de las narrativas kuir televisivas actuales ( Kumar, 2024).
Esta situación muestra que la visibilidad institucional no garantiza estabilidad narrativa ni financiera. Las plataformas digitales, si bien permiten una difusión global, a menudo repiten prácticas tokenistas: promocionan personajes sexo-disidente, pero limitan las historias complejas que no encajan en criterios comerciales o en los algoritmos estandarizados ( Dhoest & Simons, 2021). En consecuencia, surge una contradicción fundamental entre el reconocimiento institucional, la visibilidad mediática y la sostenibilidad económica de las producciones LGBTQ+ contemporáneas.
La utopía memeificada y los límites del pinkwashing
Al mismo tiempo, series como Caleb Gallo han detonado fenómenos virales en el mundo digital, movilizando comunidades afectivas que desafían los discursos dominantes con estrategias estéticas y afectivas radicales. Sin embargo, esta visibilidad conlleva riesgos claros de mercantilización y pinkwashing ( Ahmed, 2010; Preciado, 2008). La explotación comercial de estos afectos puede trivializar o neutralizar políticamente la resistencia queer, reduciendo el potencial crítico de las series a meros productos culturales consumibles y anulando sus elementos más subversivos y utópicos ( Muñoz, 2009).
| Dimensión Crítica | Análisis conceptual | Ejemplo concreto |
|---|---|---|
| Mercancía afectiva | Capitalización comercial de afectos kuir | Viralización de diálogos de Caleb Gallo en contextos comerciales |
| Utopía afectiva | Producción comunitaria de afectos críticos | Fandom digital crítico que resignifica memes como resistencia política |
| Pinkwashing | Neutralización política de discursos kuir | Campañas comerciales LGBTQ+ de grandes plataformas de streaming |
Fuente. Elaboración propia.
La tabla muestra cómo las series kuir contemporáneas negocian críticamente la tensión entre resistencia afectiva genuina y mercantilización digital. Aunque la viralidad ofrece posibilidades críticas de resistencia política, también corre el riesgo constante de convertirse en mercancía afectiva neutralizada.
¿Y ahora quién podrá cancelarnos? streaming, backlash y supervivencia kuir
Hoy las plataformas digitales presentan otro desafío: la cancelación sistemática de series LGBTQ+ que no cumplen con las cifras de audiencia o las lógicas algorítmicas de mercado (Juergens, 2019). Historias críticas y complejas como Sort Of o First Kill (Netflix, 2022) suelen ser de las primeras en desaparecer cuando no satisfacen los estándares comerciales de los algoritmos. Este fenómeno revela una contradicción: las plataformas promueven la inclusión queer simbólica, pero al mismo tiempo perpetúan la vulnerabilidad narrativa y económica mediante lógicas comerciales y métricas digitales excluyentes ( Kumar, 2024).
| Serie | Plataforma | Razón crítica de cancelación | Consecuencias políticas y narrativas |
|---|---|---|---|
| Sort Of | HBO Max | Reestructuración corporativa | Pérdida narrativa interseccional crítica |
| First Kill | Netflix | Insuficiencia algorítmica métrica | Cancelación rápida de narrativas lésbicas |
| EastSiders | Netflix | Precarización económica | Vulnerabilidad kuir narrativa independiente |
Nota . Elaboración propia.
La tabla subraya cómo las dinámicas comerciales algorítmicas condicionan directamente la existencia narrativa kuir contemporánea, revelando la tensión crítica entre inclusión digital simbólica y precarización económica real.
El final es un plot twist: la representación kuir no se termina, se transforma
A pesar de las contradicciones estructurales mencionadas, la televisión LGBTQ+ contemporánea sigue mostrando un dinamismo crítico extraordinario: se reinventa constantemente con nuevas estrategias narrativas, visuales y afectivas. En línea con Halberstam (2011), incluso la precariedad económica, la vulnerabilidad institucional y la marginación mediática pueden dar lugar a resistencias políticas y creativas. Tales resistencias tienen el poder de transformar profundamente la representación cultural kuir, tal como señalan Muñoz (2009) y Preciado (2008).
En este escenario crítico, la televisión queer contemporánea no solo refleja las transformaciones culturales en curso, sino que participa activamente en la creación de nuevas formas de subjetividad crítica, comunidades afectivas innovadoras y epistemologías narrativas radicales. La capacidad de estas ficciones para resistir y reconfigurar sus propias posiciones discursivas y económicas demuestra la potencia crítica del discurso kuir en la televisión actual, concibiéndolo como una forma cultural abierta y transformadora ( Ahmed, 2006; Butler, 1990).
Declaraciones
Conflictos de Interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés
Declaración de Revisión por Comité de Ética:
No aplica, ya que se utilizaron datos secundarios disponibles públicamente
Declaración sobre Inteligencia Artificial:
Reconociendo que en tiempos posmodernos hasta la escritura académica tiene un toque performativo y cyborg, las tablas presentadas que contienen las fichas técnicas de las series fueron elaboradas mediante diálogos metodológicos con herramientas generativas basadas en inteligencia artificial (ChatGPT). Esta decisión no solo refleja una posición crítica y consciente frente a las transformaciones tecnológicas contemporáneas, sino también responde directamente a la temática central de este artículo: la capacidad kuir de habitar fronteras discursivas, tecnológicas y epistemológicas. Si el discurso kuir ha mostrado históricamente que ninguna narrativa, cuerpo o categoría está exenta de ser hackeada, intervenida o reinventada, ¿por qué habría de estarlo la propia escritura académica? No obstante, conviene señalar con claridad que, si bien estas herramientas han servido de aliadas estratégicas en la búsqueda descriptiva señalada, la responsabilidad final del análisis crítico, las interpretaciones teóricas y las conclusiones afectivas siguen siendo irreductiblemente humanas y exclusivamente del autor.
Agradecimientos
FINANCIAMIENTO: Este estudio no recibió financiamiento externo. Agradecimientos: No se tienen agradecimientos adicionales que declarar