Preparación de manuscritos
Enfoque y alcance
Polymathia es una revista académica de publicación semestral, arbitrada bajo el sistema de pares ciegos, de acceso abierto y sin cargos por publicación. Tiene por objetivo fomentar la producción, reflexión y divulgación del conocimiento en las artes, humanidades y ciencias sociales con un foco en la interdisciplinariedad, innovación y creatividad para responder a las necesidades y problemáticas de las sociedades contemporáneas en la intersección de sus aspectos comunicacionales, tecnológicos y culturales.
Polymathia recibe manuscritos originales e inéditos en español, inglés y portugués desde diversos campos disciplinarios y perspectivas metodológicas. Estas se limitan a artículos empíricos desde enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos; además de ensayos, revisiones sistemáticas de la literatura y reseñas.
No se reciben manuscritos que hayan sido previamente publicados en medios digitales o impresos, artículos que estén bajo revisión en otras revistas, columnas de opinión, informes técnicos, ni contribuciones que no cumplan con los estándares de calidad de una publicación académica según el Committee on Publishing Ethics (COPE) y la séptima edición de las normas de publicación de la American Psychological Association (APA).
Artículo cegado
Para garantizar un proceso de revisión de pares ciegos, los envíos deben incorporar un artículo original y una versión anonimizada. Esta última versión debe omitir información sobre las personas autoras, tales como nombres, filiaciones institucionales y cualquier referencia que pueda quebrar el anonimato, ni los proyectos en que está inscrito el manuscrito, ni la institución que aprobó el diseño de investigación. En caso de existir autocitación, se recomienda reemplazar la cita y referencia por el formato “ANONIMIZADO, año”.
Aspecto de formato y estilo
-
- Tamaño de papel carta con márgenes de 2,5 cm a cada lado. Interlineado de 1,5 puntos con espacios añadidos luego de cada párrafo. Texto justificado. Tipografía Arial de 10 puntos en todas las secciones.
- Los manuscritos deben contemplar un título de máximo 20 palabras en su idioma original e inglés. En caso de que su idioma original sea inglés, deben incorporar un título en español.
- Los manuscritos deben contemplar un resumen de 200 palabras máximo en su idioma original e inglés. En caso de que su idioma original sea inglés, deben incorporar un resumen en español. La estructura del resumen sugerida es el formato IMRyD (Introducción, metodología, resultados y discusiones o conclusiones).
- Los manuscritos deben contemplar la incorporación de tres a cinco palabras claves en su idioma original e inglés. En caso de que su idioma original sea inglés, debe incorporar palabras claves en español. Se recomienda emplear palabras claves provenientes de algún TESAURO, favoreciendo su aparición en búsquedas estandarizadas.
- La extensión máxima para artículos originales y ensayos académicos es de 8.000 palabras incluyendo metadatos (títulos, resumen y palabras clave), tablas y lista de referencias. La extensión máxima para revisiones de literatura es de 8.000 excluyendo la lista de referencias. La extensión máxima de reseñas y notas técnicas es de 4.000 palabras incluyendo metadatos, tablas y lista de referencias.
- Los manuscritos deben seguir los lineamientos de citas y referencias en el formato de la séptima edición del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA). Se contempla un máximo de 40 referencias para artículos originales, ensayos académicos y reseñas. Se contempla un máximo de 50 referencias para revisiones de literatura.
- Limitar el uso de notas de pie de página a lo estrictamente necesario para permitir la fluidez de la lectura del manuscrito. El contenido indispensable debe formar parte del cuerpo del texto.
- El uso de figuras e imágenes debe contemplar una resolución del menos 300 PPP (pixeles por pulgada), de modo que pueda ser apreciada con facilidad en la mejor resolución posible. Las figuras, tablas e imágenes deben ser adjuntadas en archivos separados al manuscrito para su adaptación.
- Las tablas, figuras e imágenes deben estar incorporadas en el texto en el lugar que corresponda y enunciadas de manera consecutiva según son mencionadas en el cuerpo del texto. Toda figura, imagen o gráfico debe ser enunciada como figura.
Devolución de manuscritos
Se requiere que los autores verifiquen que los manuscritos postulados a Polymathia cumplen con los elementos indicados en la Lista de Comprobación en el proceso de envío. En caso contrario, el documento será devuelto al remitente con la posibilidad de desarrollar un nuevo proceso de envío.
Polymathia se compromete a realizar una devolución del manuscrito si transcurrido un periodo de seis meses no se han encontrado revisores adecuados para el artículo, o no se hubiese obtenido al menos dos informes válidos de revisores.
Endogamia
Polymathia se compromete a evitar la publicación endogámica. De tal manera, se establece como criterio que un máximo del 10% de autores que publiquen en la revista podrán pertenecer o tener filiación institucional en la Universidad UNIACC. Esto con la finalidad de posicionarse como un órgano de difusión académica con impacto a nivel nacional y regional, evitando ser un sistema de difusión interna.
Pagos por publicación
Polymathia no realiza cobros por el envío, revisión o publicación de manuscritos, orientados por principios de Ciencia Abierta. Sin embargo, solicitamos que, a modo de retribución, aquellos autores que publiquen también se comprometan a participar como revisores, buscando la colaboración académica.
Taxonomía de Roles del Colaborador (CRediT)
Buscando la transparencia del trabajo involucrado en la redacción de un manuscrito, Polymathia adoptó la Taxonomía de Roles del Colaborador (CRediT) para describir las contribuciones individuales de cada persona autora. Esta declaración debe ser incluida en la Carta de Originalidad y al registrar los metadatos del manuscrito. Las personas autoras deben indicar las contribuciones de todas y todos según los roles definidos por la taxonomía CRediT y disponibles para consulta en https://credit.niso.org/.
Si el manuscrito es aceptado para publicación, en la versión final del documento se publicará las designaciones CRediT, como una declaración de las contribuciones de las personas autoras. Todas las personas autoras deben haber revisado y acordado su(s) contribución(es) individual(es) antes del envío; es posible reclamar crédito por más de un rol de colaborador/a, y el mismo rol puede ser atribuido a más de una persona. Por otra parte, no todas las funciones serán aplicables a un trabajo académico concreto.
Uso de Inteligencia Artificial (IA)
Cuando los autores utilicen algún modelo de Inteligencia Artificial (IA) en la preparación de su manuscrito deben declararlo de manera explícita en la Carta de Originalidad. Este uso no podrá ser referido al contenido del trabajo y solamente limitarse a la corrección de aspectos gramaticales, formales u otro componente que no afecte el proceso creativo, revisión de literatura, análisis e interpretación de información. De todos modos, la aplicación de la IA debe hacerse con supervisión y control humano de parte de las personas autoras, quienes deben procurar la calidad de los resultados.
La IA y otras tecnologías asistidas no deben figurar como autor o coautor, ni citarse como autor. La autoría implica responsabilidades sobre el contenido del escrito y tareas que solo pueden ser atribuida y realizadas por seres humanos.