Call for Papers - Sección Temática: El Cuerpo en Movimiento: Prácticas Corporales, Deporte y Sociedad Contemporánea
Publicado el 2025-07-14Introducción a la Sección Temática
En la sociedad contemporánea, el cuerpo se ha convertido en un espacio de múltiples significados y disputas. La relevancia del cuerpo y las prácticas corporales se evidencia en el auge de la cultura del fitness, el deporte de élite, el bienestar físico, y el surgimiento de nuevas formas de actividad física. Estas prácticas no solo influyen en la salud y el bienestar de las personas, sino que también inciden en la construcción de identidades, en la expresión de valores culturales y en las dinámicas de inclusión y exclusión social.
La modernidad ha traído consigo una visión del cuerpo como un objeto de disciplina, rendimiento y perfeccionamiento, impulsada por una creciente mercantilización de la salud y el bienestar. Las redes sociales y la tecnología digital contribuyen a la proliferación de ideales corporales que influyen en cómo las personas se perciben y gestionan su propio cuerpo, generando nuevos estándares y tensiones. Así, el cuerpo se convierte en un vehículo de autoexpresión, pero también en una fuente de presión y ansiedad.
Desde el enfoque interdisciplinario que caracteriza a Polymathia, esta sección temática busca explorar las prácticas corporales y la actividad física en un contexto que trasciende el rendimiento deportivo y abarca una comprensión más amplia del cuerpo como espacio de significación social y cultural. El deporte, la danza, el yoga, el fitness y otras actividades físicas contemporáneas son campos que permiten observar la intersección entre biología, cultura y tecnología, en un contexto en el que las dinámicas de género, clase y etnicidad marcan profundamente la experiencia del cuerpo en movimiento.
En un mundo donde los desafíos de la salud pública son cada vez más complejos, y donde las prácticas de actividad física están directamente vinculadas con el bienestar individual y colectivo, se hace necesario un análisis crítico que aborde las diversas facetas de este fenómeno. Las políticas públicas de salud y deporte, la influencia de los medios de comunicación en los estilos de vida, la accesibilidad de las prácticas deportivas y los efectos psicológicos de las actividades físicas son solo algunos de los aspectos que requieren ser analizados a fondo. En este sentido, Polymathia ofrece un espacio para la reflexión académica sobre cómo el cuerpo, el deporte y las prácticas físicas modelan y son modelados por las tendencias y tensiones de nuestra época.
La sección temática "El Cuerpo en Movimiento: Prácticas Corporales, Deporte y Sociedad Contemporánea" se propone como un foro interdisciplinario para el estudio crítico de estas temáticas, abordando cómo las concepciones del cuerpo y las prácticas corporales influyen y reflejan las problemáticas sociales actuales. Invitamos a contribuciones que exploren el impacto cultural, psicológico y social de la actividad física, así como las prácticas corporales en diversos contextos, desde lo individual hasta lo comunitario y global.
Objetivo de la Sección Temática
La sección temática tiene como objetivo fomentar una comprensión crítica de las prácticas corporales y la actividad física en la sociedad contemporánea. A través de un enfoque interdisciplinario, se invita a los académicos a examinar cómo el deporte, el ejercicio y otras prácticas corporales configuran las identidades, impactan la salud y reflejan las tensiones y desafíos culturales de nuestro tiempo.
Temas específicos de la Sección Temática
A continuación, se presentan algunos de los temas clave que guiarán la discusión en esta sección temática. Estos temas representan áreas de interés, aunque no limitativas, para el análisis y la reflexión académica en torno al cuerpo, el deporte y la actividad física:
- Cuerpo e Identidad: Exploración de cómo las prácticas corporales, artísticas y deportivas configuran las identidades individuales y colectivas, influyendo en la autopercepción y en la construcción de género, raza, y clase.
- Medios, Tecnología y Cuerpo: Análisis de la influencia de las redes sociales y los medios digitales en la percepción y valoración del cuerpo, así como el impacto de las tecnologías emergentes en el monitoreo, el rendimiento y la estética corporal.
- Políticas de Salud y Deporte: Estudios sobre el papel de las políticas públicas en la promoción de la actividad física y el deporte, así como en la accesibilidad y equidad de estas prácticas.
- Impacto Psicológico de la Actividad Física: Reflexiones sobre los efectos psicológicos y emocionales de las prácticas deportivas y físicas, incluyendo la motivación, el estrés y el bienestar subjetivo.
- Cultura del Fitness y Mercantilización del Cuerpo: Investigación sobre la cultura del fitness, el consumo de productos y servicios de bienestar, y cómo estos influyen en la salud física y mental de las personas.
- Prácticas Corporales en Contextos de Diversidad: Análisis de las barreras y oportunidades en las prácticas corporales en contextos de diversidad cultural, social y económica.
Tipos de Manuscritos Solicitados
Para esta sección temática, Polymathia invita a los autores a enviar manuscritos de los siguientes tipos:
- Artículos empíricos: Investigaciones originales que presenten resultados de estudios sobre temas relacionados con el cuerpo, el deporte y la actividad física, empleando metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas.
- Ensayos académicos: Reflexiones críticas que exploren los temas de la convocatoria, ofreciendo perspectivas innovadoras y fundamentadas sobre las prácticas corporales y sus implicancias.
- Revisiones de literatura: Síntesis y análisis del estado actual de la investigación sobre el cuerpo, la actividad física y el deporte, identificando tendencias, brechas y desafíos.
- Reseñas: Evaluaciones de obras, eventos, investigaciones o productos culturales que aborden temas relevantes para el estudio del cuerpo y las prácticas físicas en la sociedad contemporánea.
- Notas técnicas: Publicaciones breves que describan nuevos métodos, técnicas o avances prácticos en la investigación o intervención en el ámbito de las prácticas corporales y deportivas.
Fechas Importantes:
- Cierre de la convocatoria: 15 de octubre